Por: Jorge Darío Cárdenas Vega (*)
ÍNDICE
A
1. Autorización de la madre para que su hija pueda viajar fuera del país en compañía de su padre.
2. Autorización de la madre (padre difunto) para que su hija pueda viajar fuera del país en compañía de su tía.
B
C
1. Carta de Soltería con fines matrimoniales
D
1. Divorcio breve art.º 185-A del Código Civil.
2. Divorcio breve art.º 185-A del Código Civil en concordancia con el art.º 151 de la LOPNNA.
E
1. Escrito de renuncia a una Firma Personal.
F
G
H
I
1. Intimación de Honorarios Profesionales
J
1. Justificativo de concubinato para contraer matrimonio. Con hijos.
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
1. Solicitud de obligación de manutención de niña.
2. Solicitud de reenganche y pago de los salarios caídos. Inamovilidad Laboral.
T
1. Título supletorio suficiente de propiedad
U
V
1. Venta de vehículo con documento original y experticia. Casado. Forma de pago: Cheque.
W
X
Y
Z
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
A
N.º 1
CIUDADANO:
NOTARIO PÚBLICO.
SU DESPACHO.
Yo, …, de nacionalidad colombiana, mayor de edad, de estado civil soltera, domiciliada en la ciudad de Caracas, Distrito Metropolitano y titular de la cédula de identidad nro. E-…, con el carácter el mío de madre y, en consecuencia, representante legal de la niña …, luego identificada, según consta de partida de nacimiento expedida por la Primera Autoridad Civil de la Parroquia El Paraíso del Municipio Libertador del Distrito Capital, Acta n.º …, por medio del presente documento declaro que: otorgo autorización para que la prenombrada niña, …, venezolana, estudiante, soltera, de diez (10) años de edad, del mismo domicilio y portadora de la cédula de identidad n.º V-…, número de pasaporte …, pueda viajar fuera del país, en la Línea Aérea ALITALIA, número de vuelo …, con horario de salida 4:35 p. m., Localizador …, en compañía de su padre …, venezolano, mayor de edad, de igual domicilio y titular de la cédula de identidad n.º V-…, desde el día catorce (14) de diciembre de 2012 hasta el día cuatro (4) de enero de 2013, específicamente a la ciudad de …, República de Italia con el fin de que se reúna con sus familiares. Queda autorizado, sin embargo, para dirigirse a cualquier ciudad de Italia si así lo considera pertinente. Con el presente consentimiento doy cumplimiento así con lo establecido en el encabezamiento del artículo 392 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. Pido la exoneración del cobro de emolumentos ni derecho alguno de conformidad con lo previsto en los artículos 8 y 9 eiúsdem. Consentimiento que otorgo en la ciudad de Guarenas, a la fecha de su autenticación.
N.º 2
CIUDADANO:
NOTARIO PÚBLICO.
SU DESPACHO.
Yo, …, venezolana, mayor de edad, soltera, de este domicilio y titular de la cédula de identidad nro. V-…, con el carácter de madre y, en consecuencia, representante legal de la adolescente …, luego identificada, según consta del Acta n.º … de la partida de nacimiento expedida por el Registrador Civil del municipio Autónomo Plaza del estado Bolivariano de Miranda, hija de su difunto padre …, quien en vida fuera venezolano, mayor de edad, soltero, titular de la cédula de identidad n.º V-…y quien falleció el día … (…) de … de 200… en la ciudad de Guarenas, municipio Plaza del estado Bolivariano de Miranda, tal como se evidencia de acta de defunción n.° …, expedida por el Registrador Civil del municipio Plaza del estado Bolivariano de Miranda, por medio del presente documento declaro que: otorgo autorización para que la prenombrada adolescente, …, venezolana, estudiante, soltera, nacida el día … (…) de … de 200…, de … (…) años de edad, del mismo domicilio y portadora de la cédula de identidad nro. V-…, pueda viajar fuera del país, en compañía de su tía paterna …, venezolana, mayor de edad, viuda, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.º V-…, desde el día … (…) de … de 201… hasta el día … (…) de … de 201…, específicamente a la ciudad de Punta Cana, República Dominicana, en vuelo VRG-LINHAS AÉREAS, S. A., con el fin de que se reúna con sus familiares. Queda autorizada, sin embargo, para dirigirse a cualquier ciudad o población aledaña al lugar autorizado si así lo considera pertinente. Con el presente consentimiento doy cumplimiento así con lo establecido en el artículo 392 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Pido la exoneración del cobro de emolumentos ni derecho alguno de conformidad con lo previsto en los artículos 8 y 9 eiúsdem. Consentimiento que otorgo en la ciudad de Guarenas, a la fecha de su autenticación.
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
C
N.º 1
CIUDADANO:
NOTARIO PÚBLICO.
SU DESPACHO.
Nosotros, … y …, el primero de nacionalidad … con condición de residente en Venezuela y, la segunda; venezolana, ambos mayores de edad, solteros, este domicilio y titulares de las cédulas de identidad nros. E-… y V-… respectivamente, usted con el debido respeto y acatamiento ocurrimos a fin de exponer: para fines legales que nos interesan, pedimos se sirva interrogar a los testigos que oportunamente presentaremos, para que una vez presentes y llenos los extremos exigidos para la validez de estos actos sean interrogados al tenor de los siguientes particulares:
PRIMERO: Si nos conocen suficientemente de vista, trato y comunicación desde hace muchos años.
SEGUNDO: Si por ese conocimiento que de nosotros tienen, saben y les consta que somos hijos; el primero de … y …; y, la segunda, de … y …; y que nacimos en …, en fecha … (…) de … de …, el primero, y, en …, en fecha … (…) de … de …, la segunda respectivamente.
TERCERO: Si igualmente, saben y les consta que somos de estado civil solteros y que no existe impedimento alguno para que podamos contraer matrimonio. Evacuada como haya sido la presente solicitud, rogamos a usted se sirva devolvernos las presentes actuaciones en forma original con sus resultados. Es gracia que esperamos en …, a la fecha de su autenticación.
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
D
N.º 1
CIUDADANO:
JUEZ DISTRIBUIDOR DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS.
SU DESPACHO.
Nosotros, … y …, venezolanos, mayores de edad, cónyuges, de este domicilio y titulares de las cédulas de identidad nros. V-… y V-… respectivamente, asistidos en este acto por el profesional del Derecho Jorge Darío Cárdenas Vega, Abogado en ejercicio, titular de la cédula de identidad n.º V-6.295.310, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo la matrícula nro. 42.125, ante usted con el debido respeto ocurrimos a fin de exponer:
CAPÍTULO PRIMERO
RELACIÓN DE LOS HECHOS
Contrajimos matrimonio civil el día... (...) de... de mil novecientos... (19...) ante el Juzgado del Municipio Autónomo Plaza de la Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Miranda según consta en acta de Matrimonio núm. …, que riela a los folios… y su vuelto del Libro de Matrimonios correspondiente a ese año que en copia certificada acompañamos marcada con la letra “A”. Después de contraído el matrimonio fijamos nuestro domicilio en la ciudad de Caracas Distrito Capital donde habitamos ininterrumpidamente hasta que nuestra vida conyugal fue interrumpida en el mes de... de 200..., y hasta la presente fecha no la hemos reanudado, por lo que decidimos no continuar con una relación, donde la vida en común no era ni es posible, habiéndose tornado lamentablemente en una ruptura prolongada y definitiva de la misma.
CAPÍTULO SEGUNDO
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL:
Establece el artículo 185-A del vigente Código Civil que: “Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común.
Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio.
En caso de que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de residencia de diez (10) años en el país.
Admitida la solicitud, el juez librará sendas boletas de citación al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de la solicitud.
El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el juez en la tercera audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias siguientes, el juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia siguiente a la comparecencia de los interesados.
Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente”.
CAPÍTULO TERCERO
PETITORIO
Por todos los razonamientos de hecho y de derecho antes mencionados pedimos al ciudadano juez que:
PRIMERO: Se sirva librar boleta de citación al Fiscal del Ministerio Público enviándole copia certificada de la solicitud y del auto que la admita con el objeto de que el mismo haga o no oposición a la presente solicitud dentro de las diez audiencias siguientes a su citación. Asimismo, que dicha citación sea previa a toda otra actuación todo de conformidad con lo establecido en el artículo 185-A del Código Civil en concordancia con lo señalado en el artículo 132 del Código de Procedimiento Civil.
SEGUNDO: Si el Fiscal del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias siguientes a su citación declare nuestro divorcio y, en consecuencia, disuelto el vínculo matrimonial que nos une en la duodécima audiencia siguiente a nuestra comparecencia por haber habido ruptura prolongada de la vida en común, todo de conformidad con lo establecido en el artículo 185-A de nuestro vigente Código Civil.
TERCERO: Sea admitida la presente solicitud y sustanciada conforme a derecho de conformidad con lo establecido en el artículo 341 del Código de Procedimiento Civil ya que la misma no es contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la ley.
Es Justicia que esperamos en la ciudad de Caracas, Distrito Capital a la fecha de su presentación.
LOS SOLICITANTES
EL ABOGADO ASISTENTE
N.º 2
CIUDADANO:
JUEZ DEL TRIBUNAL DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA CON SEDE EN GUATIRE.
SU DESPACHO.
Nosotros, … y …, venezolanos, mayores de edad, cónyuges, de este domicilio y titulares de las cédulas de identidad nros. V-… y V-… respectivamente, asistidos en este acto por el profesional del Derecho Jorge Darío Cárdenas Vega, Abogado en ejercicio, titular de la cédula de identidad n.º V-6.295.310, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo la matrícula nro. 42.125, ante usted con el debido respeto ocurrimos a fin de exponer:
CAPÍTULO PRIMERO
RELACIÓN DE LOS HECHOS
Contrajimos matrimonio civil el día … (…) de … de mil novecientos noventa y … (199…) ante el Juzgado de municipio del municipio Autónomo Ambrosio Plaza de la Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Miranda según consta en acta de matrimonio núm. …, folio …del Libro de Matrimonios llevados ante ese Despacho correspondiente al año 199… que en copia certificada acompañamos marcada con la letra “A”. Durante nuestra unión conyugal procreamos dos hijos de nombres: …, venezolana, estudiante, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.º V-…, niña de … (…) años de edad, nacida en Guarenas, municipio Autónomo Ambrosio Plaza del estado Bolivariano de Miranda, el día … (…) de … de 199…, según se evidencia de copia certificada de la Partida de Nacimiento que corre inserta al acta núm. …, de los Libros de Registro Civil de Nacimientos llevados por la extinta Primera Autoridad Civil del Municipio Autónomo Plaza del estado Miranda, hoy documento que reposa ante la Oficina de Registro Civil Municipal del municipio Autónomo Ambrosio Plaza del estado Bolivariano de Miranda durante el año 199… y que anexamos al presente escrito en copia certificada marcada con la letra “B”; y, …, venezolano, estudiante, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.º V-…, adolescente de … (…) años de edad, nacido en Guarenas, municipio Autónomo Ambrosio Plaza del estado Bolivariano de Miranda, el día … (…) de agosto de 199…, según se evidencia de copia certificada de la Partida de Nacimiento que corre inserta al acta núm. …, de los Libros de Registro Civil de Nacimientos llevados por la extinta Primera Autoridad Civil del Municipio Autónomo Plaza del estado Miranda, hoy documento que reposa ante la Oficina de Registro Civil Municipal del municipio Autónomo Ambrosio Plaza del estado Bolivariano de Miranda durante el año 1994 y que anexamos al presente escrito en copia certificada marcada con la letra “C”. Nuestro último domicilio conyugal fijado fue en la Urbanización Vicente Emilio Sojo, edificio 1, bloque …, planta baja, apartamento …, situada en la Jurisdicción de Guarenas, municipio Autónomo Ambrosio Plaza del hoy estado Bolivariano de Miranda, donde habitamos ininterrumpidamente hasta que nuestra vida conyugal fue interrumpida el día … (…) de … de 200… y hasta la presente fecha no la hemos reanudado, por lo que decidimos no continuar con una relación, donde la vida en común no era ni es posible, habiéndose tornado lamentablemente en una ruptura prolongada y definitiva de la misma.
CAPÍTULO SEGUNDO
FUNDAMENTOS DE DERECHO
DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL:
Establece el artículo 185-A del vigente Código Civil que: “Cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común. Con la solicitud deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio…”
DISPOSICIÓN DE LA LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES:
ARTÍCULO 351. Parágrafo Primero:
[...Parágrafo Primero. Cuando el divorcio se solicita de conformidad con la causal prevista en el artículo 185-A del Código Civil, los cónyuges deben señalar quién ha ejercido la Custodia de los hijos e hijas durante el tiempo que los padres han permanecido separados o separadas de hecho, así como la forma en que se viene ejecutando la Obligación de Manutención y el Régimen de Convivencia Familiar, todo lo cual debe ser tomado en cuenta por el juez o jueza a los fines consiguientes.].
CAPÍTULO TERCERO
DE LA CUSTODIA, RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR, PATRIA POTESTAD Y OBLIGACIÓN DE MANUTENCIÓN
Cumpliendo con lo establecido en el Parágrafo Primero del artículo 351 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes señalamos lo siguiente:
Respecto a nuestros hijos, … y …, anteriormente identificados, hemos convenido de mutuo acuerdo en lo siguiente:
Primero: La custodia de nuestros menores hijos la ha ejercido la madre, …, suficientemente identificada, durante nuestra separación, quien continuará en el desempeño de la misma hasta que los mismos cumplan la mayoría de edad.
Segundo: El padre, …, ya identificado, acuerda suministrar a sus menores hijos … y …, anteriormente identificados en esta solicitud, la cantidad de … bolívares (bs. …00,00) mensuales por concepto de obligación de manutención, como lo ha venido cumpliendo durante nuestra separación. De conformidad con lo establecido en el artículo 375 en concordancia con lo previsto en el único aparte del artículo 369, ambos de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, se prevé el aumento automático de dicha cantidad, el cual procederá cuando exista prueba de que el obligado de manutención reciba un incremento de sus ingresos.
Tercero: La Patria Potestad será compartida entre el padre y la madre.
Cuarto: En cuanto al Régimen de Convivencia Familiar, continuará la forma en que se viene ejecutando durante nuestra separación el cual éste es fijado de mutuo acuerdo por ambos cónyuges, es decir, el padre podrá visitar a sus menores hijos en cualquier momento del día, siempre que no interrumpa sus labores escolares. En cuanto a las navidades, serán pasadas con e! padre, y el año nuevo y los reyes con la madre, alternativamente cada año. En cuanto a la semana santa y carnaval, cuando la semana santa la pasen con el padre, el carnaval lo pasarán con la madre, ambas cosas en forma alternativa año tras año. El día del padre lo pasarán con el padre. El día de la madre lo pasarán con la madre. El día de sus cumpleaños serán pasados al lado de su madre y su padre asistirá a la reunión que se celebre en esas ocasiones. En cuanto a las vacaciones escolares se dividirán exactamente por mitad; la primera mitad será pasada con el padre y la segunda mitad con la madre.
CAPÍTULO CUARTO
PETITORIO
Por todos los razonamientos de hecho y de derecho antes mencionados pedimos al ciudadano juez que:
PRIMERO: Admita y sustancie conforme a derecho la presente solicitud de conformidad con lo previsto en el artículo 457 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes ya que la misma no es contraria al orden público, a la moral pública o a alguna disposición expresa del ordenamiento jurídico, siguiendo el procedimiento de jurisdicción voluntaria de conformidad con lo establecido en el literal g del parágrafo segundo del artículo 177 en relación con lo establecido en el artículo 511 y 453 eiúsdem.
SEGUNDO: Suprima la audiencia preliminar prevista en el artículo 512 de Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
TERCERO: Homologue las condiciones bajo las cuales se van a regir la custodia, régimen de convivencia familiar, patria potestad y responsabilidad de crianza, obligación de manutención y otros en interés superior de los adolescentes … y …, tantas veces mencionados en esta solicitud, señaladas en el capítulo tercero de este escrito.
CUARTO: Declare nuestro divorcio y, en consecuencia, disuelto el vínculo matrimonial que nos une en la duodécima audiencia siguiente a nuestra comparecencia de conformidad con lo establecido en el artículo 185-A de nuestro vigente Código Civil.
Es Justicia que esperamos en Guatire, municipio Autónomo Zamora del estado Bolivariano de Miranda a la fecha de su presentación.
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
E
N.º 1
CIUDADANO:
REGISTRADOR MERCANTI … DEL DISTRITO CAPITAL Y ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.
SU DESPACHO.
Yo, …, venezolano, mayor de edad, comerciante, de estado civil soltero, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.° V-…, con el debido respeto y acatamiento ocurro ante usted a fin de exponer: A partir de la presente fecha he decidido renunciar, como en efecto renuncio, a la firma personal denominada “FUMIGACIONES …”, de mi exclusiva propiedad la cual giró bajo mi única responsabilidad, inscrita en el Registro de Comercio bajo el número …, Tomo …, Registro Mercantil …. Su objetivo fue todo lo relacionado con las Fumigaciones, insecticidas, herbicidas y actividades conexas. Así como a la compra y venta de productos de fumigación y, en general, la realización de cualquier otra actividad de lícito comercio relacionado con el objeto principal. Su domicilio fue en la Avenida Intercomunal …, planta principal, local número …, situado en la jurisdicción de …, municipio autónomo … del estado Bolivariano de Miranda. La firma en cuestión la constituí inicialmente con equipos y enseres propios específicos para este tipo de actividad.
Hago a usted esta participación, en cumplimiento de la Ley del ramo a los fines de su registro correspondiente y pido se me devuelva copia certificada con el objetivo de su publicación. En Caracas, a la fecha de su presentación.
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
I
N.º 1
CIUDADANO:
JUEZ … DEL TRIBUNAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y DEL ADOLESCENTE DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MIRANDA CON SEDE EN LOS …. SALA DE JUICIO N.º ...
SU DESPACHO. -
Nosotros, … y …, abogados en ejercicio, de este domicilio, inscritos en el INPREABOGADO bajo los números … y … respectivamente, procediendo en este acto en nuestros propios nombres ocurrimos ante su competente autoridad a fin de exponer:
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS HECHOS
Consta Suficientemente de las actas del expediente con motivo de Obligación Alimentaria, presentada por la ciudadana …, venezolana, mayor de edad, comerciante, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.º V-… en representación de su hija, la adolescente …, de … (…) años de edad, contra el ciudadano …, titular de la cédula de identidad n.º …, expediente identificado con el n.º … llevado por este Tribunal, que hemos venido ejerciendo la representación judicial de la ciudadana …., antes identificada, en virtud del poder que nos fuera conferido. Consta, asimismo, que el referido juicio culminó mediante sentencia definitivamente firme dictada por el Tribunal Superior. El caso es, ciudadano juez, que cuando asumimos la representación judicial de nuestra mandante, no acordamos previamente el monto de los honorarios que devengaríamos por nuestra actuación en el juicio, quedando sujeta su determinación definitiva a lo que acordáramos las partes posteriormente. Ante la negativa de nuestra mandante de sentarse a discutir lo referente al pago de los mismos, se ha cerrado totalmente la posibilidad de lograr un entendimiento amistoso para determinar su monto, y es por esta razón que, con fundamento en los artículos 22 de la Ley de Abogados, en concordancia con el artículo 167 del Código de Procedimiento Civil, que comparecemos ante su competente autoridad para estimar judicialmente los honorarios que nos son debidos por nuestra actuación en el juicio, a saber:
Para la estimación de los presentes honorarios hemos tomado en consideración los siguientes elementos: a) complejidad del caso; b) oportunidad y resultado beneficioso de las actuaciones en el proceso; c) nuestra trayectoria en materia de menores; c) el monto de lo litigado.
CAPÍTULO SEGUNDO
En razón de lo anteriormente expuesto y de acuerdo con las normas y criterios, ya señalados, es por lo que, pasamos a especificar de manera pormenorizada para cada una de las actuaciones el valor respectivo de lo litigado en los términos como lo exige el artículo 24 de la Ley de Abogados, en la forma siguiente:
CUADERNO PRINCIPAL
1) Estudio del caso, por ambos profesionales, lo estimamos en la cantidad de … bolívares (bs. 00 000.00).
2) Redacción del Poder, lo estimamos en la cantidad de … bolívares (bs 000.00)
3) Redacción del libelo de la demanda con motivo de la acción de Obligación Alimentaria intentada, cuyo objeto es la fijación de la misma a favor de la adolescente …, presentada en fecha … (…) de … de 200…, acción no estimada en dinero en razón de la materia que se ventila, que corre inserta desde el folio uno (1) hasta el folio seis (6) ambos inclusive del expediente, la cantidad de … bolívares (bs. 00 000.00).
4) Preparación de la defensa y de los elementos probatorios, … bolívares (bs. 00 000.00).
Al respecto la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia de fecha veintisiete (27) de abril de 2001, citando la sentencia n.º 54 en el expediente n.º 98-677 de fecha dieciséis (16) de marzo de 2000, dejó sentado que: “…actividades como la redacción del poder, el estudio y elaboración de la demanda y/o de la contestación, no pueden considerarse extrajudiciales ya que están íntimamente ligadas al proceso (Nemo auditus sine actore). Para la Sala el desarrollo de todas aquellas actividades conexas al juicio, ya sea en representación del actor o del demandado, que permiten al profesional del derecho adecuar los hechos que configuran la pretensión (actor) o su rechazo (demandado) a los supuestos normativos, conllevan una actividad que ha de valorarse estrictamente judicial, a los efectos de estimar e intimar honorarios profesionales y al momento de acordarlos por parte del tribunal de retasa. Así se decide…” (Tomado de la Jurisprudencia Venezolana Ramírez & Garay, Año 2001, Tomo 175, pág. 655).
5) Diligencia de fecha … (…) de … de 200…, donde uno de los apoderados, el profesional del Derecho …, arriba identificado, asiste a la actora, ciudadana …, también identificada, subsanando el libelo de la demanda y señala el domicilio de la adolescente, (folio 9), estimada en la cantidad de … bolívares (bs 0 000.00).
6) Diligencia de fecha … (…) de …de 200…, suscrita por la Abogada …, ya identificada, con el carácter de apoderada judicial, consignando poder otorgado a ambos profesionales y solicitando remitir oficio n.º …, que corre inserta al folio 9, actuación que estimamos en la cantidad de … bolívares (bs. 00 000.00).
7) Escrito suscrito por ambos apoderados en dos (2) folios útiles impugnando las pruebas promovidas por el demandado de fecha … (…) de … de 200…, cursante a los folios 81 al 82, actuación que estimamos en la cantidad de … bolívares (bs. 00 000.00).
8) Diligencia de fecha … (…) de … de 200…, suscrita por la Abogada …, antes identificada, solicitando al Tribunal ratificar coordenado en el oficio n.º …, pidiendo al Tribunal Oficiar al Departamento de nómina de la compañía … a los fines de la ejecución de la sentencia y apelando del fallo dictado por el Tribunal de fecha … (…) de …de 200… (folio 93), diligencia que estimamos en la cantidad de … bolívares (bs. 00 000.00).
9) Diligencia suscrita por la Abogada …, antes identificada, de fecha … (…) de … de 200…, solicitando se libre mandamiento de ejecución que riela al folio (94), estimada en la cantidad de en la cantidad de …bolívares (bs 0 000.00).
10) Diligencia suscrita por la Abogada …, ya identificada, ratificando la diligencia de fecha … (…) y … (…) de …de … referentes a la ejecución de la sentencia dictada en Primera Instancia y señalando las copias que se remitirían con la apelación, que cursa al folio (101), la cual estimamos en la cantidad de . bolívares (bs 0 000.00).
11) Escrito contentivo en cuatro (4) folios útiles, redactado y presentado por ambos profesionales, ilustrando Tribunal de alzada respecto de la apelación interpuesta contra la sentencia de fecha … (…) de … de 200… (folios 22 al 25) de la pieza principal del expediente del Tribunal Superior … bolívares (bs. 00 000.00).
12) Diligencia de fecha ... (…) de …de 200…, redactada por la abogada …, ya identificada, solicitando al Tribunal de alzada se pronuncie sobre la apelación ejercida que riela al folio (162) del expediente del Tribunal Superior … bolívares (bs 00 000.00).
13) Diligencia de fecha … (…) de … de 200…, donde la abogada … se da por notificada de la sentencia dictada por el Tribunal Superior inserta al (folio 182). cuya estimación la hacemos en la cantidad de … bolívares (bs 00 000.00).
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Es de específica doctrina que:
“Se tiene derecho a obtener el pago de honorarios profesionales por ser profesional del derecho y por haber prestado los servicio profesionales.”
(Tomado de Jurisprudencia de los Tribunales de Última Instancia. Oscar Pierre Tapia. Año 91, Tomo 12, Pág. 157).
“Las actuaciones en el expediente constituyen una presunción a cobrar honorarios y para que la medida de embargo sea decretada”. (Obra citada, año 90, Tomo 4-5, Pág. 283).
Es suficiente para decretar la medida preventiva de embargo en resguardo del derecho al cobro de honorarios profesionales: a) El interés del reclamante de honorarios profesionales, y b) Que conste en autos el trabajo en estrados que hizo para el intimado. (Ob. Cit., año 91, Tomo 2, Pág. 277).
Finalmente, considera la Sala Político-Administrativa, en sentencia nro. 00449 del 27/03/2001 que “…el ejercicio de la profesión de abogado tiene un carácter eminentemente oneroso, salvo que las partes dispongan expresamente lo contrario; es por ello que la Ley de Abogados les otorga expresamente, el derecho a percibir honorarios profesionales causados por los trabajos judiciales o extrajudiciales…” Magistrado Ponente: LEVIS IGNACIO ZERPA. Exp. N.º 9.914.
CAPÍTULO CUARTO
ESTIMACIÓN
Por lo tanto, la suma neta a estimar a la ciudadana …, suficientemente identificada en el presente escrito, por concepto de honorarios profesionales es de … de bolívares (bs. 000 000.00).
CAPÍTULO QUINTO
DE LA INTIMACIÓN
Como quiera que, el ejercicio de la profesión da derecho al abogado a percibir honorarios por los trabajos judiciales que realice, salvo los casos previstos en las Leyes, y por cuanto las costas pertenecen a la parte, quien pagará los honorarios a sus apoderados, asistentes o defensores, pudiendo el abogado estimar sus honorarios y pedir la intimación al respectivo obligado, sin otras formalidades que las establecidas en esta Ley y por los argumentos de hecho y de derecho expuestos y de conformidad y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 22, 23 y 24 de la Ley de Abogados y el artículo 167 del Código de Procedimiento Civil procedemos a intimar los honorarios profesionales judiciales estimados anteriormente por la gestión realizada en nombre de la ciudadana Rosa Irene Mendoza Cáceres, plenamente identificada.
CAPÍTULO SEXTO
DEL PETITORIO
Por los razonamientos anteriormente expuestos, y como quiera que, no obstante las gestiones de cobro hechas por nosotros a la ciudadana …, tantas veces identificada, estas han resultado infructuosas e inútiles, es por lo que ocurrimos ante su competente autoridad, para intimar, como en efecto intimamos, a la referida ciudadana …, tantas veces mencionada, para que apercibida para el pago, honre o en su defecto a ello, la misma convenga o sea conminada por el tribunal a:
PRIMERO: Pagar la suma de … de bolívares (bs 000 000.00) por concepto de honorarios profesionales estimados en el presente escrito.
SEGUNDO: Que en caso de no pagar la cantidad intimada al momento de la intimación se sirva aplicar la indexación o corrección monetaria a la misma, desde el momento de la mora hasta el momento del pago, teniendo en cuenta el fenómeno de la inflación y previa experticia complementaria del fallo, todo de conformidad con el criterio de la extinta Corte Suprema de Justicia y del actual Tribunal Supremo de Justicia. En consecuencia, pedimos la corrección monetaria sobre la cantidad que sea condenada a pagar por este Tribunal debiendo el juez, en la oportunidad de la ejecución de la sentencia definitivamente firme, solicitar del Banco Central de Venezuela un informe sobre el índice inflacionario acaecido en el país entre la fecha de la intimación y la ejecución del fallo.
TERCERO: Pagar las costas del presente juicio.
CUARTO: DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS. Por cuanto de los hechos narrados en el presente escrito, así como, se evidencia que existe riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo que se dicte en la presente causa y por cuanto de los mismos se evidencia el derecho que aquí reclamamos, de conformidad con lo establecido en los artículo 585, 588 ordinal 3º, solicitamos del tribunal se sirva decretar medida preventiva de prohibición de enajenar y gravar sobre el cincuenta por ciento (50%) del inmueble propiedad de la comunidad conyugal que existe entre la ciudadana …, muchas veces mencionada, y el ciudadano …, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.º V-…, a nombre de éste, tal y como se desprende del acta de matrimonio donde consta la fecha del referido matrimonio (…) la cual consta en autos. Dicho inmueble está constituido por una (1) parcela de terreno y por la casa unifamiliar sobre de la construida, ubicada en la urbanización “…”, jurisdicción del Municipio …, Distrito … del estado Miranda, cuyos linderos, medidas y demás elementos identificatorios constan suficientemente detallados en su documento de Parcelamiento y sus aclaratorias, luego citados, y se dan aquí por reproducidos en su totalidad. La referida parcela de terreno, está distinguida con el n.º … de la MANZANA M- …, tiene un área aproximada de ciento sesenta y dos metros cuadrados (162,00 m2), le corresponde un porcentaje inseparable de la propiedad del mismo de cero enteros con trescientos noventa y cuatro diezmilésimas por ciento (0,0394%) sobre las cosas y cargas comunes, conforme con lo establecido en el Documento de Parcelamiento y sus correspondientes aclaratorias luego citados, y se encuentra comprendida dentro de los siguientes linderos: NORTE: parcela n.º …; SUR: parcela n.º …; ESTE: parcelas nros. …; y, OESTE: Calle parque …. La casa consta de las siguientes dependencias: tres (3) dormitorios, dos (2) baños, sala-comedor y cocina-lavadero incorporado, y tiene un área de construcción de setenta y tres metros cuadrados con tres decímetros cuadrados (73,03 m2). El Documento de Parcelamiento y sus aclaratorias, a cuyas regulaciones se encuentra sometida la propiedad del inmueble se encuentran protocolizados en la oficina Subalterna de Registro del Distrito … del estado Miranda el … (…) de … de …, bajo el n.º …, folios … vto., al …, Protocolo Primero Adicional, el … de …de …, bajo el n.º …, Tomo …, el … de … de 19…, bajo el …, Tomo …, el … de … de 19…, bajo el n.º …, Tomo … adic., el … de … de 19…, bajo el n.º …, Tomo adic., el … de … de 19…, bajo el n.º …, Tomo …respectivamente, todos del protocolo Primero.
DATOS DE PROTOCOLIZACIÓN: Se encuentra registrado en la Oficina Subalterna de Registro del Distrito … del estado Miranda, bajo el número … (…) Protocolo Primero, Tomo …, en fecha … (…) de … de 1991. De igual manera, solicitamos medida de embargo preventivo sobre bienes de la parte intimada que oportunamente señalaremos por el doble de la cantidad intimada más las costas de ejecución que prudencialmente determine este juzgado, el cual anexamos al presente escrito marcado con la letra “B”.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL DOMICILIO PROCESAL
A objeto de dar cumplimiento con lo establecido en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, señalamos como domicilio procesal para todo los efectos de la presente solicitud, la siguiente dirección: …, edificio …, piso …, oficina …, frente al Palacio de Justicia. Caracas, Distrito Capital.
CAPÍTULO OCTAVO
DE LA DIRECCIÓN PARA LA INTIMACIÓN
A los efectos de la intimación de la intimada señalamos la siguiente dirección: urbanización “…”, jurisdicción del Municipio …, Distrito … del estado Miranda, parcela de terreno distinguida con el n.º …de la MANZANA M-…. Solicitamos que a los efectos de la intimación se comisione suficientemente al Juzgado del Municipio … situado en …, estado Miranda de conformidad con lo establecido en el artículo 234 del Código de Procedimiento Civil.
CAPÍTULO NOVENO
SOBRE EL CUADERNO SEPARADO
Observamos al Tribunal que, en razón de la autonomía que caracteriza las incidencias de estimación e intimación de honorarios de abogados como lo reconoce la pacífica jurisprudencia de nuestros Tribunales, solicitamos al juez disponga la apertura de un cuaderno separado, mas no desligado del expediente principal, ya que, según auto de la extinta Corte Suprema de Justicia, Hoy Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Civil de fecha nueve (9) de agosto de 1991, con ponencia del Magistrado Adán Febres Cordero, el procedimiento de estimación e intimación de honorarios judiciales lejos de ser una mera incidencia dependiente del juicio principal donde se causaron los honorarios, constituye un verdadero proceso con modalidades especiales.
CAPÍTULO DÉCIMO
PETITORIO FINAL
Finalmente pedimos que la presente estimación e intimación de honorarios profesionales de abogados sea admitida, sustanciada y declarada con lugar en la definitiva con todos los pronunciamientos de ley.
Es justicia que esperamos en la ciudad de Los Teques, estado Miranda a la fecha de su presentación.
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
J
N.º 1
Nosotros, Giuliano… y Ana…, venezolanos, mayores de edad; el primero de profesión…, de estado civil… y titular de la cédula de identidad n.º V-…; y la segunda…, soltera y titular de la cédula de identidad n.º V-…, ante este Despacho con el debido respeto y acatamiento ocurrimos a fin de exponer: Para fines que nos interesan a objeto de legalizar la unión concubinaria que mantenemos, solicitamos se sirva interrogar a los testigos que oportunamente presentaremos para que una vez presentes y llenos los extremos exigidos para la validez de estos actos sean interrogados al tenor de los siguientes particulares:
PRIMERO: Si nos conocen suficientemente de vista, trato y comunicación desde hace muchos años.
SEGUNDO: Si por ese conocimiento que de nosotros tienen, saben y les consta que nacimos; el primero, en Abruzzo Italia el día… (…) de junio de mil novecientos treinta y nueve (1939), hijo de Mikele…; y de Giulietta…; y, la segunda, en el Municipio Cabimas, Distrito Bolívar del estado Zulia, el día siete (7) de agosto de mil novecientos sesenta y cinco (1965); hija de Ysabel… (fallecida).
TERCERO: Si, igualmente, les consta que tenemos catorce (14) años de vida concubinaria, que en dicha unión hemos procreado una (1) hija que tiene por nombre Giulietta…, nacida el día veintisiete (27) de febrero de 1993 de trece (13) años de edad, tal y como se desprende de la Partida de Nacimiento, acta n.º …, expedida por la Primera Autoridad Civil del Municipio Los Salias, San Antonio de Los Altos del estado Bolivariano de Miranda, Los Teques.
CUARTO: Si, asimismo, saben y les consta que somos de estado civil divorciado y soltera respectivamente y que no tenemos impedimento alguno para que podamos contraer matrimonio.
Evacuada como haya sido la presente solicitud, rogamos a usted se sirva devolvernos las presentes actuaciones en su forma original con sus resultados.
Es gracia que esperamos en Guarenas a la fecha de su autenticación.
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
S
N.º 1
CIUDADANO:
JUEZ DISTRIBUIDOR DEL TRIBUNAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MIRANDA CON SEDE EN GUATIRE.
SU DESPACHO.
Yo, …, de nacionalidad venezolana, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.° V-…, actuando en este acto en defensa de los derechos de mi menor hija, …, debidamente asistida por los profesionales del Derecho Jorge Darío Cárdenas Vega y/o Ryan Ronald Cárdenas Fernández y/o Marly Gerseni Chacón Quintero, Abogados en ejercicio e inscritos en el INPREABOGADO bajo las matrículas números n.° 42.125; 178.121 y 178.120 respectivamente, ocurro ante su competente autoridad muy respetuosamente para ejercer la acción de Fijación de Obligación de Manutención, la cual realizo mediante el presente escrito:
CAPÍTULO I
DE LA SOLICITUD
El artículo 376 de la Ley Orgánica Para Protección de Niños, niñas y Adolescentes que establece que la solicitud para la fijación de la obligación de manutención puede ser formulada por el propio hijo si tiene doce años o más, por su padre o su madre, por quien lo represente, por sus ascendientes, por sus parientes colaterales hasta el cuarto grado, por quien ejerza la Responsabilidad de Crianza, por el Ministerio Público y por el Consejo de Protección, es por lo que ocurro para solicitar la Fijación de la Obligación de manutención en los términos siguientes:
CAPÍTULO II
DE LAS PARTES PROCESALES
PARTE ACTORA.-
…, de nacionalidad venezolana, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.° V-…, con el carácter representante de la necesitada, parte actora en la presente solicitud para la fijación de la obligación de manutención judicial, por ser MADRE de la niña …, por ejercer la Responsabilidad de Crianza de la misma y quien en lo sucesivo me constituyo en parte demandante. Para los efectos de la competencia del Tribunal informo que la niña se encuentra domiciliada en *______________________, jurisdicción del Municipio Autónomo Ambrosio Plaza del estado Bolivariano de Miranda.
PARTE DEMANDADA, OBLIGADA:
Ciudadano, …, quien es de nacionalidad venezolana, mayor de edad, de profesión u oficio Obrero, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n. º V-…, por ser el padre de la niña …, y quien tiene el carácter de obligado en la presente causa.
CAPÍTULO III
DOMICILIO PROCESAL
En cumplimiento del artículo 464 de la Ley Orgánica Para Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en concordancia con el artículo 456 eiúsdem, se fija como domicilio procesal para todos sus efectos la siguiente Dirección: Avenida Urdaneta, edificio DILCAN, piso 4, oficina 4-F, Caracas, Distrito Capital. (Frente a la Plaza La Candelaria).
CAPÍTULO IV
INDICACIÓN DEL SITIO O LUGAR DE TRABAJO DEL DEMANDADO
El ciudadano …, ya identificado, se encuentra laborando en la empresa *___________, C. A., situada en la siguiente dirección:*___________________, Municipio Autónomo Plaza del estado Bolivariano de Miranda.
CAPÍTULO V
FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO
En el presente capítulo se explana el objeto de la pretensión en acatamiento a lo establecido en el artículo 456 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente en concordancia con lo previsto en el artículo 340 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la determinación se hace con la mayor precisión posible de los hechos y del derecho que se invocan y los cuales se le oponen íntegramente al demandado.
De unión concubinaria dada entre mi persona y el obligado, ciudadano …, suficientemente identificado, procreamos a nuestra menor hija, que tiene por nombre …, nacida el día … (…) de diciembre de dos mil cinco (2005), de … (…) años de edad, como consta de copia certificada de la Partida de Nacimiento que corre inserta según el Acta n.° 313, de los Libros de Registro Civil de Nacimientos correspondiente al año 200…, llevado por la Primera Autoridad Civil del Municipio Bermúdez, estado Sucre.
Es el caso ciudadano juez, que el referido ciudadano, …, antes identificado, jamás ha suministrado cantidad alguna de dinero que permita sufragar los gastos de la niña incumpliendo con las obligaciones que le impone la crianza de un hijo, es decir, no ha cumplido con una obligación de manutención que permita a la niña proveerse de los requerimientos mínimos para su desarrollo, de tal forma que, ha violado las disposiciones que protegen a los niños en lo referente a la obligación de manutención.
El artículo 282 del Código Civil prevé, entre otras cosas, que el padre y la madre están obligados a mantener, educar e instruir a sus hijos menores. Por otra parte, el artículo 365 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes explica, que la obligación de manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes, requeridos por el niño, niña y adolescente, de manera que, tratándose de una niña de seis (6) años de edad, “…corresponde a los padres cubrir todas las necesidades de orden material que estos pudieran tener, para garantizarle la protección integral que se merecen...” Asimismo, establece el artículo 30 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescente: “Todos los niños y adolescente tienen derecho a un nivel de vida” (Sentencia de fecha 20 de noviembre de 2003 dictada por el Juez Profesional n.º 2 de la Sala de Juicio del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescentes de la Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Miranda, Extensión Barlovento, con sede en Guatire). De acuerdo con lo previsto en el artículo 369 eiúsdem, el juez debe tomar en cuenta, para la determinación de la obligación de manutención, la necesidad e interés del niño, niña y adolescente que la requiera y la capacidad económica del obligado.
Por otra parte es norma constitucional establecido en el último aparte del artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que el padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y estos tienen el deber de asistirlo cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por sí mismo. La Ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la hoy obligación de manutención.
Según el artículo 366 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes la obligación de manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos que no hayan alcanzado la mayoridad…, de donde se desprende, en consecuencia, la procedencia de la obligación de manutención a los representantes legales, en este caso, al padre y a la madre, cuya filiación está demostrada.
CAPÍTULO VI
NORMAS ORIENTADORAS DEL ORDEN PÚBLICO
JURISPRUDENCIA – CRITERIOS DOCTRINARIOS
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
Artículo 12: “... Los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes reconocidos y consagrados en esta Ley son inherentes a la persona humana, en consecuencia son:
a. de orden público;...”
CÓDIGO DE BUSTAMANTE:
ARTÍCULO 68: “... Son de orden público internacional las disposiciones que establecen el deber de prestar alimentos, su cuantía, reducción y aumento, la oportunidad en que se deben y la forma de pago, así como, las que prohiben renunciar y ceder ese derecho]...”
A este respecto me permito traer la concordancia de la norma sustantiva de nuestro Código Civil, que orienta el sentido de orden público:
CODIGO CIVIL:
Artículo 6. – “... no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia están interesados el ORDEN PÚBLICO o las buenas costumbres ”. (Lo destacado en mayúscula es mío).
JURISPRUDENCIA DE LA EXTINTA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
EN MATERIA DE ORDEN PÚBLICO
Para Destacar lo trascendente en materia de Orden Público, a lo cual los jueces deben estricto acatamiento, en este sentido, la extinta Corte Suprema de Justicia, en sentencia en la Sala de Casación Civil de fecha 4 de mayo de 1994 con ponencia del Magistrado Dr. Carlos Trejo Padilla en el expediente n.° 93-023, fijó criterio al respecto del Orden Público.
“... El concepto de Orden Público, representa una noción que cristaliza todas aquellas normas de interés Público que exigen observancia incondicional y que no son derogables por disposición privada... a estos propósitos es imprescindible tener en cuenta que si el concepto de Orden Público tiende hacer triunfar el interés general de la sociedad y del Estado frente al particular del individuo para asegurar la vigencia y finalidad de determinadas instituciones de rango inminente. Nada que pueda hacer o dejar de hacer un particular y aún una autoridad puede tener la virtud de subsanar o de convalidar la contravención que menoscabe aquel interés, lo que equivaldría a dejar en manos de los particulares o de las autoridades la ejecución de voluntades de ley que demanda perentorio acatamiento...” (Gaceta Forense n.° 119, Volumen 1, tercera etapa, pág. 202 y siguiente 24-2-83 del Conjuez Leopoldo Márquez Añez).
CAPÍTULO VII
DEL PETITORIO
Por las razones antes expuestas es por lo que ocurro ante su competente autoridad para demandar como en efecto demando al ciudadano, …, suficientemente identificado en el presente libelo, parte obligada en la presente causa por fijación de obligación de manutención, pues es un hecho notorio que la niña … no puede satisfacerse por sí misma sus propias necesidades por lo que debe contar con los aportes de sus progenitores para alcanzar un normal desarrollo de sus capacidades. (Sentencia up supra citada), a quien solicito se cite en la presente causa para que dé contestación a la demanda, y a tales efectos pido:
PRIMERO: A los fines de determinar los ingresos mensuales que percibe el ciudadano …, supra identificado, solicito al tribunal que de conformidad con lo establecido en el artículo 433 del Código de Procedimiento Civil, se oficie al jefe de personal de la empresa *______, C. A., situada en la siguiente dirección:*___________, requiriéndole remitan a la mayor brevedad posible informe sobre el cargo que desempeña y el sueldo que devenga mensualmente, los beneficios otorgados por contratación colectiva para los niños en el mes de diciembre y agosto, para gastos decembrinos y escolares respectivamente, así como cualesquiera otras asignaciones o beneficios que perciba el mismo mensualmente;
SEGUNDO: Que para asegurar el cumplimiento de la obligación de manutención, se decrete las medidas preventivas de conformidad con lo establecido en el artículo 381 en relación con el artículo 521 literal “c” de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
TERCERO: Que una vez recibida la información requerida y una vez informado el Tribunal sobre los ingresos mensuales que percibe el demandado, se fije obligación de manutención provisional.
CUARTO: Que una vez conste en autos el ingreso mensual del obligado, basado en la obligación de manutención fijada por este Tribunal se decrete medida preventiva de embargo sobre las prestaciones sociales del mismo hasta por una cantidad equivalente a treinta y seis (36) mensualidades por vencerse, más seis (6) mensualidades como bonificación de fin de año para gastos decembrinos y de gastos escolares, todo de conformidad con lo establecido en artículo 521 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
QUINTO: Que se notifique al fiscal especializado del Ministerio Público conforme con lo establecido en los artículos 169 y 170 ejúsdem, que establecen:
Artículo 169: “... El Ministerio Público debe contar con fiscales especializados para la protección del niño, niñas y adolescentes”.
Artículo 170 en su encabezamiento y literal “c” de la Ley Orgánica Para la Protección del Niño y del Adolescente: “... Son atribuciones del Fiscal del Ministerio Público para la protección del niño, niñas y adolescentes: ...c. defender el interés del niño, niña y adolescentes en procedimientos judiciales o administrativos...”
SEXTO: Que una vez fijada el monto definitivo de la obligación de manutención se prevea su ajuste en forma automática y proporcional sobre la base de los incrementos de los ingresos del obligado.
SÉPTIMO: Pido que el obligado se le condene a cubrir el cincuenta por ciento (50%) de los gastos generados por las compras de Vestuario, Útiles Escolares, Gastos Médicos, y Medicinas, que fueren necesarios.
OCTAVO: Que las cantidades antes señaladas sean descontadas directamente del salario que devenga el mencionado ciudadano, …, ya identificado, y entregado a mi persona por ser la madre de la niña ….
NOVENO: Solicito se fije oportunidad para realizar la audiencia privada con el fin de que sea escuchada libremente y apreciada en interés superior de la misma conforme con lo señalado en los artículos 23, 49 ordinales 1 y 3, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el artículo 80, 8 literal “a” del Parágrafo Primero de la Ley Orgánica para la Protección del niño y del Adolescente, así como también lo consagrado en los numerales 1 y 2 del artículo 12 de la Convención del Niño (Ley Aprobatoria en Gaceta Oficial No. 34.541 del 29 de agosto de 1990).
DÉCIMO: a los fines de solicitar, proceda a determinar el monto de la Obligación Alimentaria…solicito sea fijada en salarios mínimos previéndose su ajuste en forma proporcional…se fije una cantidad adicional y equivalente a la Obligación Alimentaria en el mes de Diciembre de cada año, a los fines de sufragar los gastos de aguinaldos de los niños…se fije un mes adicional, con motivo de gastos Escolares, en el mes de Julio de cada año, tomando en cuenta la capacidad económica del obligado, por lo que pido que el monto fijado no sea inferior al 30% de un salario mínimo…”.
CAPÍTULO VIII
DOCUMENTOS PROBATORIOS QUE SE APORTAN
Promuevo el mérito favorable que como valor probatorio tienen las siguientes documentales:
1. Copia certificada de la Partida de Nacimiento de la niña … , inserta al Acta n.° …, de los Libros de Registro Civil de Nacimientos correspondiente al año 200…, llevado por la Primera Autoridad Civil del Municipio … del estado Sucre. De la partida en referencia se demuestra la edad de mi hija … y la filiación con respecto al padre y por lo tanto el derecho a reclamar la obligación de manutención con el correspondiente deber de pagarlos el obligado, marcada con la letra “A”.
2. Constancia de inscripción del año escolar *________de la niña …, emitida por el Centro de Educación Inicial *_____situado en el estado*_________, de fecha *__ de *___ de *_____, marcada con la letra “B”.
Finalmente pido que admita la presente solicitud de conformidad con lo establecido en el artículo 457 de la Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y Adolescente por no ser contraria al orden público, a la moral pública o a alguna disposición expresa del ordenamiento jurídico, sustanciándola conforme a derecho y declarándola con lugar en la definitiva con todos los pronunciamientos de Ley.
Es justicia que espero en la ciudad de Guatire a la fecha de su presentación.
N.º 2
CIUDADANO:
INSPECTOR DEL TRABAJO DE LOS MUNICIPIOS PLAZA Y ZAMORA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA CON SEDE EN GUATIRE.
SU DESPACHO.
Yo, …, venezolano, mayor de edad, soltero, domiciliado en la urbanización Vicente Emilio Sojo, bloque …, piso …, apartamento …, Guarenas, municipio Autónomo Plaza del estado Bolivariano de Miranda y titular de la cédula de identidad n.º V-…, asistido en este acto por los profesionales del Derecho Jorge Darío Cárdenas Vega y …, abogados en ejercicio, de este domicilio, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo las matrículas nros. 42.125 y … respectivamente,, con el debido respeto ocurro a fin de exponer: Encontrándome dentro de la oportunidad establecida artículo 425 la Ley Orgánica del Trabajo Los Trabajadores y Las Trabajadoras en concordancia con lo establecido en el artículo 3 del Decreto Presidencial n.º 8.732, de fecha 24 de diciembre de 2011, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n.º 39.828, de fecha: 26 de diciembre de 2011, acudo ante su competente autoridad a los fines interponer denuncia e iniciar el Procedimiento para el Reenganche y Restitución de Derechos en contra de la empresa …, C. A., lo cual hago en los siguientes términos:
I
DE LOS HECHOS
Comencé prestar servicios para la referida contratista …, C. A., cuyo domicilio es: Centro Comercial …, piso …, oficina …, Guatire, municipio Autónomo Zamora del estado Bolivariano de Miranda, en fecha doce (12) de noviembre de 2007. Desempeño actualmente el cargo de …, en las siguientes condiciones: control de tráfico de vehículos, chequeando la entrada y salida de las gandolas en la sede de la entidad de trabajo situada en Caucagua, estado Bolivariano de Miranda, devengando una remuneración de tres mil ciento sesenta y ocho bolívares (bs. 3.168,00) mensuales, tal y como se desprende del recibo de pago que en original consigno marcado con la letra “A”, con un tiempo de servicio de cuatro (4) años, ocho (8) meses y quince (15) días. Pero es el caso ciudadano Inspector que en fecha diecisiete (17) de julio de 2012, fui despedido injustificadamente mediante carta de despido que en original consigno marcada “B” la cual señala:
“…Por medio de la presente me dirijo a usted, con la finalidad de informarle que a partir del 6 de Julio del año en curso nos vemos en la obligación de poner fin a la relación laboral por incumplimiento de sus actividades laborales, tal como lo indica el Art 79 Literal i de la Ley Orgánica del Trabajo del los Trabajadores y Trabajadoras.
En nombre de la Junta Directiva de …, c.a y en el mío propio, agradecemos sus oportunos servicios prestados y manifestamos nuestra disposición inmediata de cancelar sus prestación sociales y demás Indemnizaciones…”.
Ahora bien, ciudadano Inspector, pese a encontrarme amparado por la inamovilidad laboral especial dictada a mi favor con el fin de proteger mi derecho al trabajo como proceso fundamental que permite la promoción de mi prosperidad, bienestar del pueblo y la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, tal cual lo prevé el artículo 1 del mencionado decreto presidencial y de estar dentro de los supuestos del artículo 6 del referido Decreto, la entidad de trabajo …, C. A., me despidió sin justa causa.
II
PETITORIO
Ciudadano inspector, por razón de interés social y de las condiciones de vida y de trabajo, y como quiera que el curso de este procedimiento puede ocasionarme daño tanto a mi persona como a mi grupo familiar, pues en este momento me encuentra impedido de obtener un salario para cubrir los gastos de primera necesidad para mí y, por cuanto, he consignado prueba suficiente que constituye presunción grave de la existencia de la relación de trabajo y de la inamovilidad alegada, en virtud de encontrarme amparado por el decreto de inamovilidad laboral especial Vigente hasta el 31 de diciembre de 2012, solicito:
PRIMERO: Admita la presente solicitud de Reenganche y Restitución de Derechos de
conformidad con lo establecido en la primera parte del numeral 2 del artículo 425 de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras, artículos 2 y 48 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y 124 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en concordancia con el artículo 9 de la Ley Orgánica de la Administración Pública.
SEGUNDO: Tramite, con preferencia a cualquier otro asunto y de acuerdo con el procedimiento previsto en el artículo 425 de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras la denuncia de despido y consiguiente reenganche o restitución de la situación jurídica infringida, a fin de garantizar la inamovilidad laboral especial de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del decreto presidencial de inamovilidad supra señalado.
TERCERO: Ordene el reenganche y la restitución de la situación jurídica infringida, con el consecuente pago de salarios caídos y demás beneficios dejados de percibir conforme con lo preceptuado en la segunda parte del numeral 2 del artículo 425 de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras.
Es justicia, que espero en Guatire, a la fecha de su presentación.
___________________ ______________________
EL TRABAJADOR EL ABOGADO ASISTENTE
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
T
N.º 1
CIUDADANO:
JUEZ DE MUNICIPIO DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO AMBROSIO PLAZA DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO MIRANDA CON SEDE EN GUARENAS.
SU DESPACHO.
Yo, …, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de la cédula de identidad nro. V-…, asistido en este acto por el profesional del Derecho Jorge Darío Cárdenas Vega, Abogado en ejercicio e inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el n.º 42.125, ante usted con el debido respeto y acatamiento ocurro a fin de exponer: en una parcela de terreno propiedad del Instituto Nacional de la Vivienda, (INAVI) de aproximadamente de … (00,00 m2) ubicada en la … Guarenas, Municipio Autónomo Plaza del Estado Miranda la cual he venido ocupando desde hace aproximadamente veintiocho (28) años de forma pacífica e ininterrumpida he construido una bienhechuría (vivienda unifamiliar), la cual reúne las siguientes características: … Cuenta con todos sus servicios sanitarios, con empotramiento de aguas negras y blancas, así como también sistema de electricidad, y se encuentra comprendida dentro de los siguientes linderos: NORTE:…, SUR: …,ESTE: …,y, OESTE: … La referida construcción la he realizado pagando los materiales y mano de obra con dinero de mi propio patrimonio, en los cuales he invertido aproximadamente la cantidad de …, (bs. …) y que actualmente tiene un valor de … (bs. …). Ahora bien, ciudadano Juez, como es el caso de que no poseo documento alguno donde conste en forma fehaciente mi propiedad descrita, es por lo que me dirijo usted, para solicitarle se sirva tomar declaración a los testigos que oportunamente presentaré para que una vez presentes y llenos los extremos exigidos para la validez de estos actos sean interrogados al tenor de los siguientes particulares: PRIMERO: Si me conocen suficientemente de vista, trato y comunicación desde hace muchos años. SEGUNDO: Si por ese conocimiento que de mí tienen, saben y les consta que el inmueble descrito en este escrito está ubicado en la dirección señalada y consta de todas las características indicadas. TERCERO: Si igualmente, saben y les consta que dicho inmueble es de mi exclusiva propiedad por haberlo construido a mis solas y únicas expensas y con dinero de mi propio peculio, que invertí en las mejoras, en material y mano de obra la cantidad de … (bs. …) y que actualmente tiene un valor de …, (bs. …).
Evacuada como haya sido la presente solicitud, pido que de conformidad con lo previsto en el artículo 937 del Código de Procedimiento Civil Vigente, se me otorgue Título Supletorio Suficiente de Propiedad a mi favor y se me devuelva el original con sus resultados.
Es justicia que espero, en Guarenas, Municipio Autónomo Ambrosio Plaza del estado Miranda a la fecha de su presentación.
__________________ _____________________
El Solicitante El Abogado Asistente
MODELOS DE ESCRITOS Y DILIGENCIAS
V
N.º 1
Yo, …, venezolano, mayor de edad, de estado civil casado, de este domicilio y titular de la cédula de identidad n.º V-…, mediante el presente documento declaro: Que doy en venta, pura y simple, perfecta e irrevocable al ciudadano …, venezolano, mayor de edad, casado, de este domicilio y titular de la cédula de identidad número V-…, un vehículo de mi propiedad que consta de las siguientes características: Placa: …, Serial de Carrocería: …, Serial de Motor: …, Marca: …, Modelo: …, Año: …, Color: …, Clase: …, Tipo: …, Uso: …, NRO. PUESTO: …, Nro. Ejes …, TARA: …, CAP. CARGA: … PTO., SERVICIO: … Al vehículo objeto de esta negociación se le practicó experticia de verificación de seriales y características del mismo según constancia de experticia n.º 030…-…, emanada del Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia, Instituto Nacional de Transporte Terrestre, Cuerpo Técnico de Vigilancia del Transporte Terrestre en fecha … (…) de … de 2012. El precio de esta venta es por la cantidad de … mil bolívares (bs. ….000,00) cantidad ésta que recibo en este acto de manos del comprador mediante pago realizado según cheque de gerencia n.º …, librado a mi favor contra la cuenta n.º …, del Banco …, Banco Universal, a mi entera y cabal satisfacción. El vehículo objeto de esta venta me pertenece en pleno dominio, según consta de Certificado de Registro de Vehículo n.° …-2-1, emanado del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, en fecha … (…) de … de 20… cuyo original entrego en este acto al comprador. Con el otorgamiento del presente documento transfiero al comprador la plena propiedad del vehículo vendido, asimismo, hago la tradición legal del mismo y me obligo al saneamiento de Ley. Nada debe por concepto de impuestos nacionales o municipales ni por ningún otro respecto y se encuentra libre de todo gravamen. Y yo, …, venezolana, mayor de edad, casada, de este domicilio y titular de la cédula de identidad nro. V-…, actuando en este acto como cónyuge del vendedor, declaro que autorizo suficientemente al mismo para la venta que realiza de este bien propiedad de la comunidad conyugal en los términos expuestos en este documento. Y yo, …, anteriormente identificado, por medio del presente documento declaro: Que acepto la venta que se me hace a través del mismo en los términos expuestos.
(*) Abogado USM (1990). Docente facilitador (IUTAJS), (UCV). Abogado de la República en el libre ejercicio de la profesión.
CUARTO: Homologue las condiciones bajo las cuales se van a regir la custodia, régimen de convivencia familiar, patria potestad y responsabilidad de crianza, obligación de manutención y otros en interés superior de los adolescentes ... y ..., tantas veces mencionados en esta solicitud, señaladas en el capítulo tercero de este escrito.
Página actualizada en fecha quince (15) de agosto de 2013